DEDICATORIA
Si alguna vez la vida te maltrata,
acuérdate de mí,
que no puede cansarse de esperar
aquel que no se cansa de mirarte.
acuérdate de mí,
que no puede cansarse de esperar
aquel que no se cansa de mirarte.

El leit motiv de esta entrada no es otro que una selección de poemas musicados por diferentes artistas. La idea es mostrar dos disciplinas diferentes unidas, un juego que ya he realizado en el blog en varias ocasiones. No entraré a analizar ningún poema, tan solo haré una breve introducción a cada vídeo si así lo estimo oportuno, y al mismo tiempo, os conmino a que si conocéis alguna otra versión que no aparezca aquí me lo hagáis saber y con gusto la incluiré.
Comenzamos con esta adaptación del poema titulado "Primero de Mayo" interpretado por el tanguero Osvaldo Jiménez y que se incluye en los extras del documental Aunque tú no lo sepas; tuve la oportunidad y el privilegio de poder verlo con los dos protagonistas: Charlie Arnaiz y Alberto Ortega como directores, y el poeta Luis García Montero, en la presentación que hiveron en mi ciudad. La idea de hacer algo así ya me rondaba, pero fue el documental lo que me dio el empujón definitivo, que la pereza y los asuntos personales han frenado hasta ahora.
Primero de mayo OSVALDO JIMÉNEZ
No conocía el poema ni la canción, por tanto era una excusa perfecta para ponerlo.
Señor de la noche SERRAT
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
Copla a la muerte de su colega TNT
Esta canción pertenece a su poemario Vista cansada, y que como ha contado en alguna entrevista, se le ocurrió el título al salir de la consulta del oculista, quien le diagnosticó vista cansada. Este tema lo encontramos en el disco Alivio de luto.
Nube negra SABINA
Oración MIGUEL RÍOS
surge con la idea clara de acercar la poesía de una manera desnuda, sencilla, amena y didáctica a través de la música.
Si queréis saber más sobre el proyecto, conocer a sus integrantes, y disfrutar de más vídeos, os dejo el enlace a su web Versos sobre el pentagrama.
El aguilucho MAGIC
Pese a todo, si quería terminar con un poema perteneciente a su Habitaciones separadas, quizá su libro más celebrado.
Poética
Río seco, silencio
que bordea la puerta de mi casa.
En el cauce de piedras estancadas
se levanta la hierba,
aparecen objetos sorprendidos,
mundos sin nombre,
via que se confunde con la muerte.
Pero hay tardes ambiguas que me llevan
hasta el cauce del río,
y entre las piedras fluye
el agua imaginada de la luz
deshaciéndose.
Quizá…
tal vez por eso,
alguien plantó los árboles enfrente,
vinieron labios jóvenes,
bancos humanizados por la sombra.
Y sobre el cauce vuelan muchas tardespájaros y miradas, solitarios
rosteros que se persiguen en el agua,
buscando un tiepo vivo y detenido,
una memoria
en la que sujetarse.
Yo no le debo besos,
pero quise darle este poema.
que bordea la puerta de mi casa.
En el cauce de piedras estancadas
se levanta la hierba,
aparecen objetos sorprendidos,
mundos sin nombre,
via que se confunde con la muerte.
Pero hay tardes ambiguas que me llevan
hasta el cauce del río,
y entre las piedras fluye
el agua imaginada de la luz
deshaciéndose.
Quizá…
tal vez por eso,
alguien plantó los árboles enfrente,
vinieron labios jóvenes,
bancos humanizados por la sombra.
Y sobre el cauce vuelan muchas tardespájaros y miradas, solitarios
rosteros que se persiguen en el agua,
buscando un tiepo vivo y detenido,
una memoria
en la que sujetarse.
Yo no le debo besos,
pero quise darle este poema.
Este poema es el que cierra el libro en forma de epílogo, y me servirá también para cerrar esta entrada. Como véis, el poema alude a lugares reales que en nuestra mente se vuelven imaginarios, se transformán según nuestra imaginación y nuestros sentimientos, de los momentos de inspiración y de sequía, de júbilo y de tristeza, de rencores y desengaños, retrospectivas hacia un pasado en el que nos miramos y aquel que fuimos nos mira desafiante, como miran los jóvenes al futuro sin tiempo que persiguen. A ese pasado y a ese presente, a ese periodo de crisis personal en el que fue escrito el libro, es un poco a lo que está dedicado el poema.
Esto es una visión un tanto generalista y vaga, tal vez sea imprecisa, pero un rápido análisis del poema nos (me) lleva hacia esa dirección.
Si habéis llegado hasta aquí, habréis leído que he hablado del documental dedicado a la figura de Luis García Montero, pero que pretende ser un homenaje a la poesía en su conjunto, como se ha comentado al inicio, pues Luis, como persona, no se considera nadie, él es su obra, ella es la que habla y la que importa, al igual que habla la obra de otros muchos poetas, algunos amigos, como Ángel Gonzalez, otros que no encajan en su gustos personales pero cuyo valor queda avalado por el pasar de la historia como Leopoldo María Panero (se le preguntó por este autor en concreto y admitió que prefería la poesía de su padre, pero que eso no era más que una opinión, que toda la poesía era igual de válida). Así que dejo el enlace a la web oficial del documental para quien quiera curiosear, allí podéis ver las fechas de las diferentes presentaciones que van teniendo lugar por el país. Enlace a la web oficial del documental
No hay comentarios:
Déjanos un comentario, será bien recibido.