
Robe Iniesta es el único capaz de decir la obscenidad más gorda y hacer que suene como Bécquer. Él es uno de los músicos más carismáticos e influyentes del panorama nacional; para lo bueno y para lo malo.
Dicen que los años domestican al más fiero, y él es un buen ejemplo de ello, pues ya no hace las locuras de la juventud, ha dejado las drogas y el alcohol,al menos en cantidades no saludables, y cuida mucho más su salud y a sus seguidores, que en el fondo son los que han permitido que esté donde esté; cualquiera que sea ese lugar.
Iñaki "Uoho" Antón, es también parte impoprtante en la banda, pero más en el apartado musical, que es el que menos interesa.
Hechas las presentaciones, y sabiendo lo que significa poesía transsgresiva, comenzaremos a diseccionar a este señor, cuya influencia se extiende a artistas mucho más allá del rock: preguntar a Estopa, o incluso a Melendi.
Comencemos con la que, quizás, sea su canción más representativa, aunque esto sea mucho decir, "Jesucristo García".
Y perdí
la cuenta de las veces que te amé.
desquicié
tu vida por ponerla junto a mí.
vomité
mi alma en cada verso que te dí ¿qué te di?
olvidé
me quedan tantas cosas que decir ¿qué decir?
[…]
Por conocer a cuantos se margina
un día me vi metido en la heroína
aún hubo más, menuda pesadilla
crucificado a base de pastillas
Y que mejor manera de volver a mostrar esta idea que con un extracto de su canción "Necesito drogas y amor".
"
no necesito alas para volar, prefiero LSD.
no necesito verte pa saber que no te olvidaré.
[…]
no sólo vivo del aire, necesito tu sudor.
no sólo vivo del aire, necesito tu alegría.
no sólo vivo del aire y de ponerme noche y día.
no se lo cuentes a nadie: los camellos no me fían. "
Hagamos una pausa para conocer al rey de la baraja. Escuchemos el tema.
no necesito verte pa saber que no te olvidaré.
[…]
no sólo vivo del aire, necesito tu sudor.
no sólo vivo del aire, necesito tu alegría.
no sólo vivo del aire y de ponerme noche y día.
no se lo cuentes a nadie: los camellos no me fían. "
Salgo a pasear, por dentro de mí
veo paisajes que de un libro de memoria me aprendí.
llanuras bélicas y páramos de asceta
¿no fue por estos campos el bíblico jardín?:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
Por tierras de España.Campos de Castilla; MACHADO, Antonio.
Ahora veremos como la poesía clásica se convierte en poesía transgresiva.
"bajé las escaleras, sí, de dos en dos,
perdí al bajar el norte y la respiración;
¿y por las noches que harás?
- las paso descosiendo, aquí hay un arco por tensar.
¡que yo me acuerdo entodavía cuando te besaba!
¡la cago, vuelvo a tiritar!
¡si tú no te juraras siempre que yo te faltaba!
¡a veces todo es tan normal!
y hago colas sin parar
en la puerta de algún bar
yo tó borracho consumo las horas
mientras encuentro alguna luna que ande sola. "
Resaltar, por si alguien no lo ha notado, o lo desconoce, la referencia homérica a La Odisea, en la que Penélope tejía por el día y descosía por la noche lo tejido por el día, pues se había comprometido a tomar una decisión y elegir un marido entre los pretendientes que habían llegado a su palacio para cortejarla en el momento en el que terminase el sudario que estaba tejiendo. Esta decisión supondría la aceptación de la muerte de su esposo Odiseo que llevaba veinte años desaparecido. Dicha referencia va unida al arco que ningún pretendiente fue capaz de tensar, acción indispensable para poder aspirar a casarse con la bella Penélope.perdí al bajar el norte y la respiración;
¿y por las noches que harás?
- las paso descosiendo, aquí hay un arco por tensar.
¡que yo me acuerdo entodavía cuando te besaba!
¡la cago, vuelvo a tiritar!
¡si tú no te juraras siempre que yo te faltaba!
¡a veces todo es tan normal!
y hago colas sin parar
en la puerta de algún bar
yo tó borracho consumo las horas
mientras encuentro alguna luna que ande sola. "
Por lo demás, seguimos viendo el tema de las drogas y el amor, muchas veces expresado de forma nostálgica o rencorosa; ya sabéis que el amor tiene muchas aristas.
Los bares y la noche no podían faltar, muchos consideran los bares como los mejores sitios para encontrar una luna, ya me entendéis.
Pongamos otro ejemplo incluso más evidente.
"Sucede que me canso de ser hombre
sucede que me canso de mi piel y de mi cara".
El primer verso es de Neruda, de su poema "Walking around"; poema bastante curioso, dicho sea de paso. Un endecasílabo con gran fuerza y dotado de cierto nihilismo; al menos a primera vista. Pero si nos fijamos en el segundo verso, aun pudiendo ser una idea perfectamente válida, ya no encaja a nivel métrico y es un verso muy largo, de quince, nos puede hacer sospechar, pero bueno, mantiene la tónica, y Neruda era partidario de la poesía impura, no buscaba la perfección poética Juan Ramoniana. Sigamos.
sucede que me canso de mi piel y de mi cara".
"Sucede que me canso de ser hombre
sucede que me canso de mi piel y de mi cara
sucede que se me ha alegrado el día ¡coño!,
al ver al sol, secándose en tu ventana tus bragas"
Ya es obvio que estamos fuera de teoría, como se dice en el ajedrez, pero fijémonos en el contraste de los dos primeros versos con los dos segundos, pasamos de la belleza existencial a la vulgaridad callejera, tampoco diremos obscenidad porque no la hay, pero esto es muy característico de Robe Iniesta, que de hecho se autodenomina un poeta del basurero.
sucede que me canso de mi piel y de mi cara
sucede que se me ha alegrado el día ¡coño!,
al ver al sol, secándose en tu ventana tus bragas"
"Vivo en un vertedero, me acuesto con la luna qué importa ser poeta o ser basura.
Qué importa que me engañes, y luego me sonrías, si sólo eras la yegua que yo más quería."
(y yo aquí me pregunto ¿tendrá algo que ver eso de Qué importa que me engañes, y luego me sonrías, si sólo eras la yegua que yo más quería."
poeta de alcantarillas, poeta de mierda de manos vacias, que cantaba Kutxi Romero de Marea con esta denominación).

Veamos otro ejemplo que considero perfecto para seguir ilustrando esa mezcla de belleza y elegancia en las palabras con lo más grueso del lenguaje, y nos valdremos esta vez de uno de sus grandes himnos: "Deltoya", extraído del álbum homónimo, disco genial con una producción bastante deficiente, la banda ya iba adquiriendo notoriedad dentro de los ambientes rockeros, los excesos y las tensiones en el grupo eran cada vez mayores, por lo que la grabación resultó un tremendo caos, y dentro de ese caos fueron capaces de sacar un disco genial.
"Se apagó el fogón, no funciona nada
¿dónde está la luz? ¿qué hay en tu mirada?
me cuelgo de su pelo, me engancho de su miel,
me encuentro con mi hada
que está loca también
he vuelto a las andadas
he vuelto a enloquecer
lo vi escrito en la luna
luna creciente"
La luz de la mirada (aunque forman oraciones interrogativas coordinadas diferentes en lugar de una subordinación, y eso pone en entredicho el argumento sobre el Neoplatonismo), tema recurrente en el Renacimiento: los ojos son el espejo del alma. Mensaje neoplatónico, muy Garcilaso, algo cursi y tópico; pero bonito. Luego sigue el estribillo que es un poco como desmadrarse, ¿locuras de amor?, en realidad es bastante plausible interpretar la estrofa como una alegoría a la droga, que está metaforizada en el concepto de 'hada', y al final nos vuelve a salir la luna como símbolo de noche, compañera de bohemios y soñadores. Por tanto el fogón apagado puede representar el estado de embriaguez, gracias al cual no puede ver la luz (realidad alterada), y a la vez nota algo exraño en los ojos de la persona que parece estar al lado, quizás su amante, cuyos ojos desaprueban el consumo. El 'hada', como ya hemos dicho, simbolizaría la droga, bien como estado de embriaguez, bien como camella, bien como una mera ilusión producida por los estupefacientes, no parece claro un significado concreto, o al menos yo no termino de vérselo.
¿dónde está la luz? ¿qué hay en tu mirada?
me cuelgo de su pelo, me engancho de su miel,
me encuentro con mi hada
que está loca también
he vuelto a las andadas
he vuelto a enloquecer
lo vi escrito en la luna
luna creciente"
"es menester
en la cañada
dejar el arroyo
con sus ruidos:
y yo me quedo en casa, me duele todo,
quién va a aguantarme con este mono."
A continuación aparecen estos versos, los cuatro primeros parecen indicar que debemos dejar las cosas tal como están, no tratar de cambiarlas, respetar la naturaleza, y como significado oculto lo podemos interpretar como si tu pareja te estuviera diciendo lo que tienes que hacer, por eso puede equivaler a un "déjame tranquilo con mis cosas". Deseo ver, ver la luz de tus ojos, pero ejerciendo una perífrasis, "mi estado físico actual me impide llevar a cabo tal acción", llegamos al mono, palabra no muy poética, al menos no encaja con amores idílicos en la Naturaleza igualmente propios del Neoclasicismo renacentista; el sindrome de abstinencia como contraste al idealismo previo, que sigue reforzando la idea alegórica acerca del consumo de drogas.
en la cañada
dejar el arroyo
con sus ruidos:
y yo me quedo en casa, me duele todo,
quién va a aguantarme con este mono."
"fotos de un cajón, rompen mi cabeza
recuerdo su olor, y se me pone tiesa"
Volvemos a ver otro momento crítico como el de "Sucede", aquí sí que se entra un poco más en la obscenidad: el recuerdo puede ser bello, o puede ser un recuerdo infausto, pero la continuación recuerdo su olor, y se me pone tiesa"
y se me pone tiesate deja totalmente descolocado.
Es una expresión malsonante y muy vasta. En realidad, es un recuerdo bonito si produce ese efecto, por lo que se debería considerar como un halago, pero supongo que estaremos de acuerdo en que la forma de expresarlo suena un poquito bruta. Las fotos son recuerdos, sirven para encerrar una realidad a la que recurriremos en un futuro para evocarla. Esa evocación trae a la mente los dolorosos recuerdos de un amor que ya no existe (¿o quizás sí?) pero que sigue vivo en el interior, por eso recuerda el olor y se excita.
"delicada gasa, fuerte envoltura
tope gansa con la natura
y yo me quedo en casa, no necesito
tenerte cerca cuando vomito."
Y aquí directamente ya no hay atisbos de magia, ni de encanto, ni de nada. Así que en esta canción pasamos de la delicada naturaleza idealizada como representación del ser amado a la soledad del vómito. Muy poético todo.tope gansa con la natura
y yo me quedo en casa, no necesito
tenerte cerca cuando vomito."
Así que en general se trata de una canción en la que se juega con ambas ideas, la droga, y el amor de mujer, pero sobre todo la droga
Me da igual, me voy a poner Del-to-ya sin parar. Aunque apenas hemos puesto unos fragmentos, parece que la canción habla de la libertad individual, de aceptar a las personas como son, aunque esa libertad pase por el consumo de drogas y una potencial evasión del mundo. El amor también planea por la canción y, al mismo tiempo, se ofrecen guiños al respeto por la naturaleza, elemento también muy presente en la obra de Extremoduro, que recordemos, pues creo que no lo he dicho, eran Extremeños. En definitiva, nos inclinamos a dejar de lado las teorías sobre el amor idealizado que he esbozado previamente y nos inclinamos a que trata abiertamente sobre las drogas, con elementos amorosos y recursos que nos pueden recordar al Renacimiento, pero con otra itención.
Escuchemos la canción entera con el vídeo que se grabó y que luego no se publicó.
Otra opción muy interesante es que repases la entrada que hice sobre el proyecto Extrechinato y tú. A la sobra de mi sombra.
"
subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas.(...)
nosotras no las vemos,
las hormigas comentan.
y el caracol: mi vista
sólo alcanza a las hierbas"
Los encuentros de un caracol aventurero. Granada,diciembre de 1918. GARCIA LORCA, Federico.
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas.(...)
nosotras no las vemos,
las hormigas comentan.
y el caracol: mi vista
sólo alcanza a las hierbas"
Los encuentros de un caracol aventurero. Granada,diciembre de 1918. GARCIA LORCA, Federico.
Gran análisis de este gran autor, aunque en mi opinión esta poesía transgresiva se ha ido diluyendo en los últimos tiempos. Estaré atento de este blog. Mi enhorabuena poeta!!
ResponderEliminarSí, es cierto que se ha ido diluyendo algo (bastante), y a mí me causa cierto dolor ver a Extremoduro en plan rock progresivo, aunque tampoco podemos negar que muchos siguen siendo muy buenos discos, pero ya es otro rollo.
EliminarA ver si me pongo con la segunda parte que esto cuesta más de lo que parece.
Como siempre en el análisis de pintores, músicos, poetas y demás artistas habría que argumentar un punto de vista psicológico desde el que se puede medir la obra y de ahí su evolución, como persona o como ser vivo, y la adaptación a las nuevas texturas que pueden ejecutar de detonanate a la hora de plantear la obra de arte como un problema a resolver. Cosa que en un artista tan narrativo de sus propias experiencias vitales, tan descriptivo de sus sentimientos, pues resultaría bastante artificioso, en contra del carácter mismo de Extremoduro.
ResponderEliminarSí, totalmente de acuerdo, a veces es imposible separar vida y obra, y la vida es la que te va llevando por unos caminos o por otros, de ahí que a veces seamos tan injustos con muchos grupos que quieren transmitir un mensaje diferente, aunque sea en su forma, al que nos tenían acostumbrados, y es que somos incapaces de ponernos en la piel del otro, de pensar por qué cambia, por qué le pega a la electrónica, o al progresivo, o por qué ya no dice palabrotas, o por qué mete teclados, o por qué... un millón más de cosas diferentes.
EliminarPese a todo tampoco se ha pretendido un análisis pormenorizado, ojetivo y documentado, simplemente es un acercamiento personal a la obra de este artista que merece reconocimiento más allá del rock por todo lo que representa, un esfuerzo más por demostrar lo entretejida que está la poesía en el rock y como aun así, mantienen sus diferencias estilísticas; pero ante todo, es dar a conocer a una de las grandes bandas de rock españolas que tanto a influenciado en el mundo musical.