poesía feng-shui: tierra

TIERRA

Por tu ocre piel dirijo mis posos
en las tardes de lluvia celebrada
ando perfumes de tierra mojada
enhebrando tus cielos temblorosos.

Voy recordando los tiempos gozosos
de lejana infancia hoy añorada
tu olor a senda de vida pasada
se clava dentro en mis huesos brumosos.

Corre el niño entre agujas de pinares
con el barro adornando sus zapatos
corre y salta esquivando caracoles.

Ven mi niño a pintarme garabatos
a recordarme mis viejos cantares
ven, ven a ver bailar los girasoles.
sendero_de_un_bosque_con_tierra_mojada
Seguimos con la serie dedicada a los cinco elementos del feng-shui, esta vez con el elemento tierra. Decir que orden de los poemas es un poco aleatorio, creo que son en orden de composición, pero tampoco les puse fecha exacta, lo aclaro porque los elementos reales sí llevan un orden determinado. Como iba diciendo, el primer poema fue dedicado al elemento agua, y lo podéis rescatar pinchando en el enlace de color azul de arriba que titula al poema.
El poema es un soneto clásico de estructura estándar, que viene a reflejar la nostalgia del mirar atrás y recordar los tiempos mozos. Está enfocado desde un punto de vista bucólico, campo, lluvia, caracoles, y demás cosas campestres.
Y poco más que decir, que espero que os guste y que me vayáis dejando vuestras opiniones, sugerencias y consejos en la parte que pone comentarios, que para eso está, y si no se usa se pone triste.
Muchas gracias a todos los fieles seguidores que son capaces de seguir estas confesiones y divagan junto a este humilde poeta borracho.

17 comentarios:

  1. Me ha gustado, el principio recuerda a esa tierra como Gea, viva y madre, además hay unos paralelismos entre el primer y el segundo cuarteto que son muy interesantes y algunos muy sutiles también: cielos/brumosos, huesos/temblorosos, olor/perfumes, ando/senda y parece que el adulto y el niño que fue recorren el mismo camino simultáneamente, es un efecto muy logrado. El primer terceto lo he visto muy tierno y lleno de vida, sin embargo, no sé muy bien por qué, el último terceto lo veo un poco más flojo (advierto que igual son cosas mías), en cualquier caso creo que debe ser por algo de la composición que, como te digo, no tengo muy claro, porque las ideas me parecen tan acertadas como en el resto del soneto, Total, que como me ha gustado mucho voy derecho al del agua. ¿Utilizarás los cinco elementos chinos o los cuatro nuestros? Bueno, como en cualquier caso el fuego estará entre ellos, esperaré paciente,
    ¡Un abrazo! ^_^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jorge por tu comentario, mola mucho cuando la gente se toma la molestia de explicarte que le ha parecido entrando en detalles, incluso aun siendo negativas.
      La verdad es que ese encuentro o recorrido simultáneo del niño y el hombre era lo que buscaba, brumosos por ser algo etéreo, que no es sólido y lo puedes atravesar, pero confieso no tenía el cielo en la mente, pero sí, tienes toda la razón, encaja perfectamente.
      Lo del último terceto puede ser, la intención era mostrar el reencuentro, pero no estoy muy seguro del último verso.
      Utilizaré los cinco chinos y el aire como elemento extra.
      Y si te das un chapuzón espero que me digas qué tal, se agradecería mucho.

      Eliminar
  2. El soneto es muy bueno, pero ahora veo yo por qué defines tú al verso libre como prosa, eres de los que viniendo de la poesía clásica cree que no hay más horizonte que ése. Pues no, señor Poeta, hay más cosas, y los divinos poetas de la Generación del 27, todos, con la excepción de Antonio Machado, cultivaron poesía medida y rimada y verso libre al mismo tiempo. Por otro lado, los grandes poetas del s. XX laureados con premios como el Nobel, compusieron principalmente en verso libre, y si no me crees, te puedo hacer una extensa lista de ellos, así que a "modernizarse" un poco en cuanto a gustos, que las dos vertientes son poesía, o al menos a no criticar una de ellas por desconocimiento de causa. Besines y feliz tarde, que la pase usted bien, jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias querida Mayte por tu comentario, pero siento decirte que te equivocas de media a media respecto a mis lecturas.
      No defino al verso libre como prosa, al menos por defecto, pero tu puedes crear cosas en forma versal pero en realidad te hubiera quedado mejor como algo más continuado, no lo digo por tu caso concreto, pero sí por un chico en twitter que pidió opinión sobre un escrito suyo y le dije y dijimos que le quedaría mejor en prosa, porque el poema carecía de toda cadencia, el texto se adaptaba bien a otros formatos, pero no al verso, al menos tal y como lo presentó. Pero ante todo recuerda que jamás voy a discriminar un estilo poético, musical puede (autores más que estilos), pero no poético.
      En el blog tengo un poco de todo, incluso composiciones deficientes que no cumplen las reglas (ver Soy poeta), pero otras más libres que están bien como el poema a Billie Holiday.
      Y si me permites un pequeño tirón de orejas, Machado (ambos Machados), es de la del 98, justo a Juan Ramón Jimenez, Azorín, etc.
      Poeta en Nueva York es una pasada, y hay un disco genial sobre ese libro del que hablaré en breve. Cuando lo haga te aviso por privado si quieres, aunque tu sueles tener todo controlado y no se te escaparía.
      Jorge Tellier, chileno, me encantó, Raul Zurita tiene cosas chulas, Gil de Biedma, Octavio Paz, Celaya, José Hierro creo que hace de todo, de hecho, al final todos hacen todo. Si te admito falta de control sobre poetas actuales, pero eso tampoco significa nada especial.
      Espero que con esta respuesta y la otra hayamos aclarado todo un poco más, no quiero que tengas esa imagen de mí, es falsa, el respeto siempre por bandera. Luego puede que lo que escribas sea bueno o malo, pero eso ya es otro tema.

      Así que nada más, besicos con acuse de recibo.

      Eliminar
  3. Por privado no me digas nada, que lo tengo inhabilitado, igual que el chat, con la cantidad de seguidores que tengo, como para tenerlo, jeje.
    No creo que mi poema tenga falta de cadencia como para que quedase mejor como prosa, la cadencia del verso libre es muy diferente a la del verso medido, más sutil, pero existe. En mi poema hay repeticiones sintácticas y fónicas que crean esa cadencia. Si tu oído no la percibe será porque lo tienes más acostumbrado a la musiquilla de la poesía clásica, pero mis poemas en verso libre tienen cadencia y no suenan mal, modestia aparte.
    Y sí, dame el tirón de orejas por Machado, pero eso no quita que lo que te dije fuese cierto, la mayoría de los grandes poetas del s. XX compusieron y componen en verso libre, y algunos con bastante menos cadencia que la que yo le ponga a mis poemas, y hablo de poetas con un Nobel a sus espaldas. Para ser maestro e ir dando lecciones antes hay que serlo, querido Poeta, a mí no me verás yendo a la gente a decirles que si tal poema quedaría mejor en un formato o en otro, porque eso es elección de cada cual. Yo compongo en verso libre y también en verso medido, sea rimado o blanco, y leo mucha poesía actual, por eso te recomiendo que acostumbres tu oído a otras cadencias sin soniquetes de rimas y apreciarás lo que es el verso libre, que no es prosa poética aunque se le parezca, porque ya la simple pausa versal proporciona un ritmo, y a partir de ahí, como digo, repeticiones fónicas, sintácticas e incluso alguna rima interna, que sí está permitida, así como aliteraciones, pueden aumentar ese ritmo. Si tiene ritmo, ya no es prosa.
    Y nada, besos y hasta otra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabes Mayte, me parece que en esencia estamos diciendo lo mismo.

      Nadie ha cuestionado a los grandes poetas, ni mucho menos, he leído bastante a la generación del 27, a Machado, o sus coetáneos, los he leído menos, lo admito.

      La cadencia es diferente, totalmente de acuerdo, por supuesto, pero entre los propios versos libres hay cadencias diferentes, cada autor le da la cadencia que quiere y todas sirven. De hecho el famoso poema "No volveré a ser joven" de Gil de Biedma, que me dijiste te gustaba, está super conseguida la cadencia que tiene.

      Lo del tirón de orejas te lo dije de bromilla, con tono cariñoso, espero que no te sentara mal, lo hice por darle un toque desenfado y porque suelo utilizar esa expresión, pero ya está, no pretendía presumir ni dar lecciones de nada porque no tengo tampoco nada que presumir. Si te sentó mal, mis más sinceras disculpas.

      El verso libre empezó un poco con los simbolistas franceses (aunque antes también se conocen poemas en libre), estaban saturados del perfeccionismo parnasiano y buscaron nuevas vías, y luego ya es como todo, gustos van y vienen, a veces está más en boga otras menos. Pero que al final todos hacen de todo.

      Lorca, Aleixandre, Octavio Paz, Ezra Pound, y muchos otros han compuesto en libre, nadie ha dicho lo contrario tampoco, y muy bien que lo hacen, dicho sea de paso.

      Sobre las sugerencias si que discrepo un poquito, a mi no me importan, al contrario, ojala recibiera más comentarios que me dijeran "pues yo creo que te quedaría mejor esto así, o yo probaría esto otro, o tal o pascual", no les veo nada de malo, si no estas conforme, pues no los aplicas, y ya está. Pero lo bueno es recoger impresiones sinceras de la gente que te ha leído. Quien sabe más la puede hacer más completa y quien sabe menos pues la hará menos, pero eso es ley de vida.

      Aclarar que yo no sugerí nada, ni di lecciones de nada, fue un comentario inocente sobre una visión particular que hice al leer tu poema, es lo que me sugirió. Sé que escribes de todo porque te he leído de todo. De hecho, te voy a contar una cosa, yo conozco tu nombre, bueno, creo que más tu apodo, desde tiempos inmemoriales,mucho antes de pensar en el blog y en ponerme a escribir a ver que pasaba; y eso es un plus de caché :-)

      Bueno, creo que ya has visto que en general estamos de acuerdo en casi todo, también puedo admitirte cierta querencia personal hacia la musicalidad poética, pero no ya por rima, sino por composición en sí.

      Siéntete libre de analizar cualquier cosas que tenga por aquí publicada, hay unas cuantas con ciertas deficiencias que estoy arreglando en privado, y cualquier poeta que te guste y me quieras recomendar yo encantado,

      Por mi parte nada más, confirmo todo lo que apuntas al final del comentario, espero que no haya quedado ningún malentendido, y deseo que no se haya generado ningún mal rollo con esta conversación.

      Saludos, besos y abrazos.

      Eliminar
  4. No, hombre, no, mal rollo no hay, jeje, lo del tirón de orejas lo tenía merecido, mezclé churras con merinas, imagino que porque las generaciones poéticas ya hace mucho tiempo que las estudié y también porque como todos ellos coincidieron durante la Guerra Civil, al final piensas que todos son de la misma "cosecha" y no, jeje. También Miguel Hernández pertenecería en realidad a la del 36, pero como está en medio, se le califica como epígono de la del 27.
    En cuanto al verso libre, es que ya he tenido tiras y aflojas con más gente por este tema, y siempre son poetas que componen en estrictos metro y rima, por eso cuando vi que componías sonetos, me dije: "hale, ya estamos otra vez igual”, jeje.
    Yo no tengo nada en contra de la poesía medida y rimada, puesto que también la practico y me gusta, pero no sé por qué, la gente que sólo hace este tipo de poesía, suele tener prevención con respecto al verso libre, y una manera de descalificarlo es decir que es simple prosa poética con sangrado de línea. Y puede que así fuese, pero da la casualidad que al partirla en versos esa prosa adquiere una cadencia que no tendría de ser escrita de forma continuada, porque no olvidemos que la pausa versal es obligatoria en la lectura de poemas, incluso aunque existan encabalgamientos de versos, siempre debe realizarse, y al pausar cada determinado tiempo, se produce una pequeña cadencia.
    La diferencia de la cadencia entre la poesía medida y la no medida es pura matemática. La medida se expresa con rigor exacto, mientras que la no medida fluctúa.
    Para ejemplificar esto comparándolo con la música, la poesía medida sería lo que a la música clásica un vals, ya que tiene un ritmo exacto, mientras que la poesía no medida o libre, sería a la música como una sinfonía, donde no hay ritmo exacto, sino variación.
    Aparte, el poema en verso libre se sustenta, más que en el sonido, en la significación y en la imagen. Son poemas más “visuales”, más cargados de metáforas y comparaciones que generan esas imágenes, mientras que los poemas con metro tienen como base la musicalidad. Son dos formas de arte absolutamente diferentes, como diferentes son en el arte pictórico la pintura figurativa y la abstracta, por ejemplo.
    De todos modos, como te dije ayer, en los poemas en verso libre hay muchas figuras que se pueden aplicar para intensificar el ritmo, como son aliteraciones y anáforas, así como repeticiones de estructuras sintácticas o de sonidos, todo eso crea un ritmo que sustituye en parte la ausencia de medida, acentuación y rima, y procura que versos de medidas dispares consigan eufonía.
    Con respecto a mi obra, no soy ninguna maestra, soy una mera aprendiz y por tanto, me gusta probar e investigar de todo. Mis poemas actuales no los veo muy malos (lo digo sin falsas modestias), aunque todavía los tendré que mejorar bastante, pero mis poemas iniciales eran horribles (todavía están por mis blogs en espera de que los reforme, y poco a poco voy arreglando los que tienen arreglo y tirando a la basura los que no hay por dónde cogerlos), pues empecé como casi todo el mundo, de forma autodidacta, y en esto voy aprendiendo a base de cometer errores también.

    ResponderEliminar
  5. Y bueno, como ejemplo de que no hace falta que un poema en verso libre tenga cadencias para ser considerado poema, te copio justamente uno que publiqué ayer en uno de mis blogs de una poeta italiana, Alda Merini, que aunque no consiguió el Nobel, ya sólo por haber sido candidata a él y por tener premios de mucha importancia en su haber, nos indica que algo más que nosotros sabría, jeje. Aunque soy una “ateorra” reconocida mundialmente, el poema va dedicado a Juan Pablo II, y te lo pongo debajo en italiano para que veas que no es que en la traducción le hayan quitado el metro (aunque hay versos de 7 y 5 sílabas, también los hay de 9, 6, 4…):
    Adiós, viejo profundo,
    hecho de vértices
    que todos han visto.
    Eran espinas
    que entraban en el alma
    y se convertían en flores.
    Hemos perdido el corazón de Dios,
    su lenguaje:
    y sin embargo por la noche,
    cuando duermo sola,
    tiendo mi mano hacia ti.
    Y aún estás allí palpitante,
    y no quieres y no puedes morir.
    (a Juan Pablo II)


    Addio, profondo vecchio,
    fatto di vertici
    che tutti hanno veduto.
    Erano spine
    che entravano nell’anima
    e diventavano fiori.
    Abbiamo perso il cuore di Dio,
    il suo linguaggio:
    eppure la sera,
    quando io dormo sola,
    allungo la mano verso di te.
    E sei ancora lì che palpiti,
    e non vuoi e non puoi morire.
    (a Giovanni Paolo II)
    Y no te preocupes, ya vendré por aquí a darte la tabarra. Ah, tengo una pregunta sobre las sinalefas con conjunciones. Yo siempre la hacía con la “y” como si fuera una vocal, pero leí hace poco que las conjunciones (no sólo la “y”, la “e” y la “o” también), son semiconsonantes y sólo realizan sinalefa con la vocal que la siga, nunca con la que la preceda. Así que no sé quién tiene razón, porque leo poemas medidos de poetas consagrados y ellos la hacen “por delante y por detrás”, jaja. Si lo sabes, ya me dices, porque tengo también a mi amigo Amílcar (el rey del soneto), pendiente de este rollete.
    Besines y feliz finde, y no le des demasiaoooo a la ginebra ni a los wiskises, que luego no te extrañe que te llames como te llamas.
    PD/ si quieres borrar todos estos rolletes para que no quede feo, estás en tu casa, no me voy a molestar por ello, tranki, jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te preocupes, no molestan, creo que pueden ser interesantes y a lo mejor pueden aportar algo positivo.

      Con las sinalefas no creo que pueda ayudarte mucho, depende de lo que haya delante y lo que haya detrás, de si hay acento obligatorio, de si la métrica te cuadra, el tipo de conjunción leí que podía afectar también, no sé, cada momento es diferente. Creo que tras sílabas tónicas es más ver si altera el significado y si suena bien, pero en casos así quien escribe manda y podrías decidir que no se aplican.
      Hay veces que los propios expertos discrepan entre sí, así que... pero si los consagrados lo hacen, quién somos nosotros para negarlo.

      Las traducciones son el gran enemigo de la poesía, y ser traductor de poesía debe ser duro, saber que hagas lo que hagas vas a destrozar al poema. Pero es lo que hay y no se puede evitar, daños colaterales.

      Eliminar
  6. Pues a mí la verdad me ha gustado muy poco el soneto. Para empezar le falta metro y ritmo ya que hay decasílabos y varios endecas dactílicos cuya musicalidad es opuesta a los demás. Como siempre lo mejor es recitarlo en voz alta y se descubren estas faltas de ritmo.
    Respecto al texto esto ya es algo más subjetivo, pero los cuartetos para mí son bastante mejorable, los tercetos son algo mejores, pero sigue faltando vuelo poético al conjunto.
    Lo siento pero esa es mi opinión.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ricardo, gracias por comentar.
      Lo primero decirte que no te disculpes nunca por expresar tu opinión, y mucho menos si ésta tiene contenido analítico y crítico, sea para bien, o sea para mal, como este caso.
      Ya sabes que no soy experto y que se va aprendiendo poco a poco gracias a comentarios como el tuyo.

      Cuando lo hice no le miré las acentuaciones, de hecho se las estaba mirando justo ahora, con un documento que descargué sobre el endecasílabo bastante detallado.

      Me hablas de decasílabos, pero no debería haber ninguno, lo que significa que hay alguna sinalefa que no aplico al medir, pero las dos o tres opciones (1er verso, 6º) a mí no me sale la sinalefa porque la sílaba que enlazaría es tónica, tu-O-cre ...... in-fan-cia-HOY-a-ño-ra-da. Si he hecho alguna medición mal ruego me avises cual.

      Sobre el documento mencionado, dice en esencia lo mismo que tú, que algunos dactílicos tienden a sonar raro, sobre todo con tónica en 5ª, con todo, pone versos sueltos, pero igual el resto del poema mantiene una línea irregular y no hace mezclas. Y en resumen comenta que lo habitual es tónica en 6ª y también 4ª (6ª) 8ª, creo que aceptaba tambien alguna acentuación antes de la cuarta, amén de la ya sabida penúltima sílaba.

      Lo he leído en voz alta, pero no siento esa falta de ritmo, no la sé percibir bien, será entrenamiento. Yo hice prácticas grabando bandas municipales en estudio, y detectaba la mitad o menos de las desafinaciones que pillaban el director de banda y el técnico, que tenía la carrera de piano. Igual esto es parecido.

      Todo puede ser susceptible de mejora, pero primero hay que exponerse.

      Creo que ya te he dicho todo, revisaré otras cosas que tengo para ver si las ajusto mejor, y sobre el contenido pues se irá haciendo lo que se pueda, y poco a poco, pues quien sabe.

      Gracias Ricardo una vez más, conozco tu nombre de haberte visto en otros lugares, he leído tu blog alguna vez, y no recuerdo si te he dejado algún comentario. Sea lo que sea, sé que eres una persona cualificada para dejar tal comentario. Espero que esto no suene a peloteo.

      Hasta otra.

      Eliminar
    2. Por tu ocre piel dirijo mis posos (Sin sinalefa acentos en 5ª y 7ª)
      en las tardes de lluvia celebrada
      ando perfumes de tierra mojada (acento en 7ª)
      enhebrando tus cielos temblorosos.

      Voy recordando los tiempos gozosos (acento en 7ª)
      de lejana infancia hoy añorada (acentos en 5ª y 7ª)
      tu olor a senda de vida pasada (acento en 7ª)
      se clava dentro en mis huesos brumosos. (acento en 7ª)

      Corre el niño entre agujas de pinares
      con el barro adornando sus zapatos
      corre y salta esquivando caracoles.

      Ven mi niño a pintarme garabatos
      a recordarme mis viejos cantares (acento en 7ª)
      ven, ven a ver bailar los girasoles.

      Los versos que te he marcado tienen una musicalidad distinta y no armonizan con los clásicos endecas a maiori o a minori. Recítalos y te darás cuenta.

      Eliminar
  7. Lo de la sinalefa con la "y" ya me lo aclaré con un poeta experto, por lo visto si una vocal precede a la conjunción y otra la sigue, sólo la hace con la que la sigue, y ahí se comporta como semiconsonante, no pudiendo nunca realizarse con las conjunciones sinalefas triples del tipo de enlazar dos palabras con ella. Sin embargo, si no sigue a la conjunción ninguna vocal y sí la precede, se comporta entonces como vocal y sí puede realizar sinalefa con la vocal anterior.

    Respecto a tu soneto, veo el comentario que este otro lector te hace, y aunque no analicé tu soneto, sí vi que el primer verso parece decasílabo porque no realizaste sinalefa con "tu ocre", pero siendo la "o" vocal tónica es licencia del poeta no hacerla, ahí no es obligatoria, por tanto el verso podría ser perfectamente endecasílabo. Ahora no me da tiempo, pero si puedo ya vengo y te miro los otros o el ritmo dactílico, que quiere decir que va acentuado en 7ª sílaba en lugar de en 6ª.

    Hasta entonces, querido Poeta.

    ResponderEliminar
  8. Vine a ver si me decías algo y veo publicado mi primer comentario de ayer, te dejé un segundo, que te copio de nuevo, puesto que por si no te quedaba (con la moderación a veces alguno no queda), lo guardé copiado (no hace falta que lo publiques, es para que tú lo veas). Copio de nuevo entonces.
    Mira, así a lo rápido ya pillé dos versos con ritmo dactílico, uno de ellos es "ando perfumes de tierra mojada", porque aunque parezca que acentuaste en sexta sílaba ("de"), en realidad "de" es palabra átona y no puede recibir acentuación principal del verso, por tanto el acento de ritmo recae en "tie", que es séptima sílaba, y ello ocasiona ese ritmo dactílico que rompe el esquema dominante den "endecasílabo propio". Veo otro verso donde ocurre lo mismo, y es "Voy recordando los tiempos gozosos", porque la sexta sílaba es "los", que también es palabra átona (preposiciones, conjunciones, artículos... son átonas siempre), y por eso el acento va en la 7ª, que es "tiem". Mira a ver si hay más así y arregla esos versos y te quedará bien.
    Besos, Poeta, y para lo que necesites, ya sabes dónde estoy, aquí estamos aprendiendo todos, yo la primera, y eso de que recayese acento sobre palabras átonas me pasaba también al principio, hasta que leí sobre ello en algún blog sobre sonetos. Hay mucha información al respecto en internet, visita un sitio y otro y aprenderás siempre algo nuevo que te ayudará a mejorar técnicamente los poemas. La poesía, toda, incluso el verso libre, tiene reglas, y los fallos suelen devenir de que al ser tantas, la mayoría nos son desconocidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa Myte, se que ve que se me pasó darle a publicar, de hecho aprovecho y te digo que los primeros me salieron por duplicado, pero bueno, no pasa nada, a veces blogger hace cosas raras.

      El poema está lleno de dactílicos, pero es lo que tiene cuando dejas la acentuación al azar, igual sale igual no. Tengo que ver algunos ejemplos más para comparar ritmos, a ver si noto bien las diferencias, creo que sí, pero no es seguro.

      Sobre lo de las sinalefas me alegra que te aclararas, yo te dejo aquí unos comentarios que me encontré en un foro literario y que dicho sea de paso, participaba Ricardo Fernandez, el hombre que ha comentado anteriormente.
      Es sobre el uso de sinalefa con la Y ejerciendo de conjunción copulativa, esto exactamente lo que preguntabas pero igual te puede servir:

      Muy lejos del gurú y de ser profeta (11 o 12)

      Aquí la particularidad es que la ú recae en sexta, por lo que desaconsejan realizarla y consideran al verso más como un dodecasílabo.
      Yo con lo que me sorprendo mucho es con las sinalefas y las comas, donde cada uno te dice una cosa, pero al final cuando leer la mayoría la aplica.

      Gracias por todo el interés mostrado, así da gusto.

      Eliminar
    2. Lo de los comentarios por duplicado no es cosa de Blogger, sino mía, cuando veo moderación de comenarios dejo dos por si el primero no queda, jeje, se supone que el duplicado lo eliminarán.

      Con las sinalefas sólo tenía esa duda con las conjunciones, con lo demás no, y sí, lo que pone ahí es norma, NUNCA debe hacerse sinalefa con las sílabas tónicas principales de un verso, que en el caso de un endecasílabo serían la décima (si el verso es llano) y la sexta en el caso de ser un endecasílabo a maiori, que son los más frecuentes.

      Si casi todos los versos de tu soneto acentúan en 7ª en lugar de en 6ª, no cambies los de 7ª y cambia los de 6ª, jeje, te saldrá un soneto en dáctílico (4ª, 7ª y 10ª acentuadas) o de gaita gallega si acentúas en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª. Los de gaita gallega son muy apreciados por su rareza y cuesta bastante más componerlos.

      Como truco, cuando vayas componiendo los versos de un soneto o poema de arte mayor, ve mirando dónde acentúan antes de acabar el verso. Yo lo voy escribiendo en un Word y subrayo en color rojo las sílabas acentuadas, si es un "a maiori", sólo me fijo en la 6ª (la 10ª siempre irá si es llano, y si es agudo o esdrújulo se suma o resta una sílaba), después de que dé con el grupo de palabras iniciales que acentúen en 6ª ya sigo hasta el final del verso. Recuerda que hay palabras átonas (preposiciones, conjunciones, artículos y algunas más), que no te sirven para ser la sílaba acentuada. Las demás acentuaciones (1ª, 2ª, 4ª... no las tengo en cuenta, porque pueden variar en cada verso sin por ello dejar de ser "a maiori", quiero decir que un verso puede ser "enfático" y otro "heroico" o "melódico" y no pasa nada, son combinables, sólo que la sexta sílaba y la décima han de ser tónicas en todos los versos del poema.

      Y bueno, empezamos con el verso libre y acabamos con el soneto, jeje. Yo la verdad es que no había mirado las acentuaciones de tu soneto, no suelo analizar más que los míos, pero bueno, así nos ayudamos mutuamente.

      Besos, y ya no te suelto más rollo en este post, que si no irá para largo, jeje

      Eliminar
    3. Lo de hacerlo todo dactílico ya lo he pensado, no te creas que no, pero creo que está la cosa fifty-fifty, ya veremos a ver, aún no me he puesto, estaba liado con otro que tenía por ahí.
      Ya sabía yo que había que leer el prospecto y los efectos secundarios antes de liarte a escribir rimas, bueno, poesía en general.
      No los analizas, pero si lo lees se supone debe sonarte raro, o eso dicen los libros.

      Besos y se bienvenida con cualquier rollo que quieras.

      Eliminar

Compárteme, utilízame, soy tuyo.

Suscríbete y recibe un super regalo gratis.

* indicates required