LA GRAN BELLEZA
Esta película me la encontré en la biblioteca, no tenía ninguna referencia de la misma ni había oído hablar nunca de ella, me gusta el cine, pero como mera manifestación artística, del mismo modo que se admira un cuadro de El Greco y no tenemos ni idea del nombre de ningún pintor contemporáneo.
Pues bien, Óscar mejor película de habla no inglesa en 2013, al menos teníamos algo, eso, y una buena portada.
En otros post en los que he dedicado al cine, he hablado de la mano del director para hacerse notar y crear cierto impacto, aquí pasa algo parecido, la figura de Sorrentino está presente en toda la obra, empezando por la introducción de once minutos con la que oficialmente comienza la obra, y que de alguna manera sirve como un breve resumen sobre lo que nos espera después.
Os dejo los enlaces a dichos post Secundarios marginales y Secundarios marginales II.
Prácticamente lo primero que nos muestra el director es un turista japonés afectado por el Síndrome de Stendhal, perder el conocimiento ante una sublime manifestación de belleza, y esa Gran Belleza, no es otra cosa que Roma, la ciudad eterna. Así pues, el director nos va mostrando una sucesión de delicados planos de Roma que son de una magnificencia litúrgica, para después, con un hábil truco, llevarnos hasta la otra cara de la ciudad, la noche, las fiestas, el parecer. Así pues pasamos de misa de doce al after desfasado en un solo grito, pero siempre manteniendo una elegancia notable en cada plano.

Ya tenemos los ingredientes, ahora queda cocinarlos a fuego lento para ir mostrando esos dos mundos que cohabitan en uno, la majestuosidad de una ciudad repleta de monumentos históricos y cuna de la civilización moderna, con la superficialidad de aquellos que viven en ella aparentando una vana trascendencia. Y el catalizador es precisamente la figura del protagonista, que días después de cumplir los sesenta y cinco comienza a reflexionar sobre lo que ha sido su vida, y sobre su futuro, un viaje interior para encontrarse consigo mismo, y cuyo destino será saber quién es realmente Jep Gambardella.
Así pues, hemos visto que se trata de una historia con un único protagonista rodeado de muchos satélites, que son los que van enriqueciendo la historia. A destacar la performance de arte contemporáneo y posterior entrevista a la actriz que la realiza. La secuencia del funeral, o el destripamiento dialéctico al que somete a una amiga que había estado alardeando de su valía como mujer luchadora, la deconstrucción de esta teoría no tiene precio por la crueldad de las palabras, y por poner de manifiesto lo que todos saben y nadie dice, porque en realidad todos son iguales, tienen vidas vacías, tan solo se juntan para huir de la soledad y chismorrear sobre los demás para, de ese modo, sentirse menos miserables.
En suma, una gran obra del cine moderno, que nos vuelve a mostrar los problemas de la soledad, y la falsedad de buena parte de la humanidad.
Hola Poeta, mira que no tenía idea de la existencia de esta cinta. Tal y como la presentas se abre el apetito por ella. Otra cosa que desconocía es el síndrome de Stendhal, lo tendré en cuenta, para usarlo en algún relato.
ResponderEliminarAbrazos!!
Pues bien que me alegro, ya sabes que aquí buscamos lo diferente, o cosas menos trilladas, que ahora todo el mundo está emocionado con Birdman.
EliminarLo del síndrome es bastante conocido, le pasó al escritor en Florencia, suele considerarse una cosa mental más que física, y lo normal es un desmayo, no que mueras ni nada raro. Pero yo estoy viendo el relato ya, puedes crear un monstruo bello, en vez de bichos feos con tentáculos, y no sigo que sino hago spoilers jajaja.
Abrazos, un placer tu fidelidad con esta casa.